Enlace Patrocinado

Familias en su Tierra Colombia 👨‍👩‍👧‍👦

Enlace Patrocinado
Registrate este Mes✔
📍Nuevas Postulaciones Mi Casa Ya📍
Te puede interesar✔
CONSULTAR DOCUMENTO DE BENEFICIARIOS🏠
Consultar Inscripciones✔
Reclama tu subsudio hasta el 17 de Junio💸
Enlace Patrocinado
Enlace Patrocinado

El programa Familias en su Tierra en Colombia es un programa social que busca mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en zonas de alto riesgo o vulnerabilidad debido a la presencia de grupos armados ilegales o a fenómenos naturales.

¿Cual es el Objetivo principal del Familias en su Tierra Colombia?

El Programa Familias en su Tierra Colombia tiene como objetivo principal brindar una solución habitacional digna y sostenible a las familias que han sido desplazadas de sus hogares debido a la violencia.

El programa se enfoca en:

  1. Vivienda: El programa proporciona una solución habitacional digna y sostenible a través de la construcción de viviendas nuevas o la mejora de viviendas existentes.
  2. Tierra: El programa busca garantizar el derecho a la tierra de las familias desplazadas y contribuir a la consolidación de comunidades rurales.
  3. Productividad: El programa busca apoyar a las familias en su proceso de reinserción económica y social mediante el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.

El programa es liderado por el Gobierno Colombiano, pero también cuenta con la colaboración de organizaciones no gubernamentales, entidades territoriales y otros actores relevantes.

¿Cuales son los beneficios del programa ?

El programa Familias en su Tierra en Colombia ofrece varios beneficios a las Familias desplazadas o en situación de vulnerabilidad.

Entre ellos:

  • Vivienda: El programa proporciona viviendas nuevas o mejora de viviendas existentes para garantizar una solución habitacional digna y sostenible.
  • Tierra: El programa busca garantizar el derecho a la tierra de las familias desplazadas y contribuir a la consolidación de comunidades rurales mediante la asignación de tierras productivas.
  • Productividad: El programa busca apoyar a las familias en su proceso de reinserción económica y social mediante el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.
  • Acceso a servicios básicos: El programa busca garantizar el acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y saneamiento.
  • Protección social: El programa busca brindar apoyo a las familias desplazadas mediante la implementación de medidas de protección social.
  • Participación comunitaria: El programa busca promover la participación activa de las comunidades en su desarrollo y en la toma de decisiones que les afectan.
  • Seguridad: El programa busca garantizar la seguridad de las familias desplazadas mediante la implementación de medidas de seguridad y protección.

¿Cómo puedo acceder a este Beneficio?

Para acceder al programa Familias en su Tierra, es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Asistir a las jornadas de preinscripción con el documento original de la cédula de ciudadanía del jefe de hogar en el municipio seleccionado para atención a través del programa.
  • Durante la jornada de preinscripción, se socializa la descripción general del programa y se realiza la pre-inscripción del jefe de hogar.
  • Los datos del jefe de hogar son validados por el Nivel Central de Prosperidad Social en relación a los criterios de inclusión, priorización y no inclusión establecidos en la Resolución 03909 de 2017 de Prosperidad Social.
  • En caso de cumplir con los criterios, se realiza una visita no programada al hogar para verificar la veracidad de la información recolectada en la jornada de preinscripción y para comprobar que el hogar se encuentra viviendo en una zona rural del municipio en el que se pre inscribió.
  • Una vez verificada la información, el titular del hogar firma el acta de aceptación de compromisos y el formato de declaración del hogar, lo que formaliza la vinculación del hogar al programa.
  • Tener cédula de ciudadanía colombiana o comprobante de documento en trámite expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
  • Estar registrado en el Registro Único de Víctimas (RUV) con estado “Incluido” y reportado por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV) con el hecho de «desplazamiento forzado».
  • Residir en los municipios, corregimientos y veredas priorizadas en el proceso de focalización territorial desarrollado por Prosperidad Social.

    Contacto

    Línea Gratuita Nacional: 0 1 8 0 0 0 9 5 1 1 0 0

Deja un comentario